LA ORQUESTA CLÁSICA.
La palabra orquesta procede de orchestra y significa lugar para danzar. Se trata de un conjunto de instrumentistas e instrumentos que ejecutan una obra musical.En el periodo clásico, en el siglo XVIII se empieza a estandarizar la orquesta paulatinamente se van anotando los instrumentos explícitamente en la partitura, evitando así los anteriores accidentes de las épocas anteriores.
1750 - 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica.
Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena.
Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico.
Aparecen dos nuevos instrumentos que son la trompa y el clarinete y otro instrumento de tecla que es el piano. En esta orquesta se amplia en la familia de cuerda:10 violines primeros, 10 segundos, 8 violas, 6 violonchelos y 4 contrabajos, los demás instrumentos son los mismos que en el Barroco, pero se añaden los 2 clarinetes y las 2 trompas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario